CURSO

NOCIONES Y APLICACIONES BÁSICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial (IA) representa uno de los avances más importantes de la tecnología de la información, el análisis de grandes cantidades de datos y la producción de contenidos a través de procedimientos tan naturales como la conversación en los seres humanos. La IA está cambiando de manera acelerada la realidad, incursionando en las diferentes áreas de la cotidianidad y coadyuvando a la resolución de problemas complejos. En tal sentido, su influencia e impacto en las diferentes áreas del conocimiento y en las ciencias, así como en la producción de contenidos, el análisis predictivo, la producción de contenidos y la toma de decisiones, entre otras actividades, será determinante para modificar la forma de aproximarse a los procesos de cualquier naturaleza, y se está convirtiendo en una revolución que puede tener un impacto político, social, económico y en la seguridad internacional incluso mayor al que ha tenido Internet.

Prepárate para un futuro exitoso con una sólida formación en el CEPyG

Datos clave

Inicio: 17 de marzo de 2025
Culminación: 10 de bril de 2025
Duración: 20 horas académicas
Modalidad: En línea
Horario: lunes y jueves / 5:00 a 7:00 pm

Inversión: 100 USD

 

Formas de pago: Transferencia nacional e internacional, Paypal y pago en efectivo. Ver Información

Resulta de vital importancia para todos conocer qué es la IA, las principales herramientas para su uso en tareas generales o especificas, su utilidad para mejorar los procesos inherentes a nuestras tareas diarias, pero también en los ambientes corporativos, estatales e internacionales, y como su utilización podría cambiar, para bien o para mal, dependiendo de los fines de quien la usa, la calidad de vida de los ciudadanos e impactar el futuro de una manera significativa.

Dirigido a

Asesores y miembros de organizaciones sociales y con fines políticos, funcionarios de instituciones públicas y privadas, egresados de las carreras de Ciencia Política, Economía Relaciones Internacionales, Comunicación Social, Sociología, Derecho y afines, interesados en conocer el impacto y las implicaciones de la Inteligencia Artificial en los procesos y el diseño de escenarios para la toma de decisiones y el análisis y desarrollo de contenidos.

Contenido programático

Sesión 1: Introducción a los Conceptos de IA

  1. ¿Qué es la IA?
  2. Terminología Básica de IA

Sesión 2: IA en la Vida Cotidiana

  1. Aplicaciones de la IA
  2. Experiencia Práctica con Herramientas de IA

Sesión 3: Fundamentos del Aprendizaje Automático

  1. Introducción al Aprendizaje Automático
  2. Actividad Práctica: Teachable Machine

Sesión 4: Comprensión de los Modelos de IA

  1. Aprendizaje Profundo y Redes Neuronales
  2. Ejercicio Práctico: Google Colab

Sesión 5: Herramientas de IA Generativa

  1. Introducción a la IA Generativa
  2. Actividad Práctica: Experimentar con IA Generativa

Sesión 6: Aplicaciones Corporativas de la IA

  1. IA en el Ámbito Empresarial
  2. Actividad en Grupo: Planificación Empresarial con IA

Sesión 7: Herramientas de IA para la Política

  1. IA en la Política y el Gobierno
  2. Discusión en Grupo: Preocupaciones Éticas en la Política

Sesión 8: Implicaciones Éticas y Desafíos

  1. Ética de la IA y Sesgos
  2. Actividad en Grupo: Escenarios Éticos

Sesión 9: Tendencias de la IA y Perspectivas Futuras

  1. Tendencias Actuales en la IA
  2. Lluvia de Ideas para Proyecto en Grupo

Sesión 10: Desarrollo del Proyecto y Conclusión

  1. Desarrollo del Proyecto en Grupo
  2. Presentaciones y Cierre del Curso

17 de marzo al 10 de abril de 2025

100 USD

En línea

Plataforma virtual

Rafael Sierra

Rafael Sierra es egresado de la Universidad Simón Bolívar como Ingeniero Electrónico, con Maestrías en el IESA (MBA), y en la Universidad de George Washington en Washington, DC (Maestría en Gobernanza Estratégica y Comunicación Política). Durante su carrera ha trabajado en el sector privado, en tecnología y consumo, en el sector público (Administración de Carlos Ocariz), y en emprendimientos enfocados a consultoría política, de gobierno, y de campaña. Durante su carrera, Rafael se ha enfocado en el uso de tecnología para aplicaciones Corporativas y de Gobierno, y en el desarrollo de modelos basados en datos. En paralelo, Rafael ha sido profesor adjunto para la Universidad de George Washington desde 2019, y fue Profesor Invitado por los 5 años anteriores a esto, concentrando su cátedra en el uso de tecnología en elecciones, modelos para análisis de confrontación, mapeo de actores y aproximaciones a escenarios basados en datos.

Coordinación academica

Copyright © 2025 Divi