CURSO

Inteligencia Artificial en la Política: Herramientas, Impactos y Desafíos

La Inteligencia Artificial representa uno de los avances más importantes de la tecnología de la información y las comunicaciones, dado su potencial para extraer información relevante de grandes cantidades de datos en tiempos relativamente cortos y mediante procedimientos cada vez más accesibles para los seres humanos. La IA está transformando aceleradamente la realidad, incursionando en múltiples aspectos de la vida cotidiana y coadyuvando a la resolución de problemas complejos que anteriormente exigían enormes recursos analíticos y humanos. En el campo de la ciencia política, la IA plantea un horizonte lleno de oportunidades y desafíos, al ofrecer herramientas capaces de ampliar los marcos democráticos, optimizar la toma de decisiones públicas y propiciar formas más efectivas de participación ciudadana. La relación entre IA y gobernanza adquiere, por tanto, un carácter estratégico, especialmente en la medida en que se consolida como un instrumento para fortalecer una gestión pública más transparente, justa, responsable y orientada al bienestar colectivo.

Con base en lo anterior, resulta prioritario conocer y analizar los preceptos fundamentales de la inteligencia artificial como ciencia, enfatizando su potencial para gestionar grandes volúmenes de información relevante, facilitando la toma de decisiones basada en evidencias, patrones y tendencias. Todo ello desde una perspectiva filosófica centrada en el lenguaje y la conversación estratégica, para comprender mejor los problemas políticos, diseñar interacciones efectivas con sistemas de IA, y generar soluciones políticas más precisas, innovadoras y eficaces.

Prepárate para un futuro exitoso con una sólida formación en el CEPyG

DATOS CLAVES

Inicio:
Culminación:
Duración: 20 horas académicas
Modalidad: En línea
Horario:

Inversión: US$ 120

Incluye plan de financiamiento: ver coordenadas de pago.

COORDENADAS DE PAGO

Dirigido a

Asesores y miembros de organizaciones sociales y con fines políticos, funcionarios de instituciones públicas y privadas, egresados de las carreras de  Ciencia Política, Economía Relaciones Internacionales, Comunicación Social, Sociología, Derecho y afines, interesados en conocer el impacto y las implicaciones de la Inteligencia Artificial en los procesos políticos y en el diseño de escenarios para la toma de decisiones.

Contenido

Módulo 1: La Inteligencia Artificial como Transformación Epistemológica: Implicaciones Filosóficas y Políticas del Lenguaje Automatizado

    Contenido:

    • Historia y evolución de la IA en contextos políticos.
    • Significado, referencia e intencionalidad en el lenguaje político.
    • La IA como evento epistemológico: ¿Qué cambia cuando cambia la conversación?
    • Lenguaje como poder y realidad construida: perspectiva desde Austin, Searle y Lakoff.

    Módulo 2: Diseño Conversacional y Lenguaje Estratégico en la IA

    Contenido:

    • Lenguaje transaccional vs. lenguaje generativo.
    • El arte de la pregunta como acto de diseño estratégico.
    • Lógica probabilística del lenguaje en la IA: cómo “piensa” la máquina al predecir.
    • Decálogo de buenas prácticas conversacionales.
    • Actos del habla (Flores): declarativo, representativo, directivo, expresivo y comisivo.
    •  Simulación de roles conversacionales con IA (asistente, estrella del norte, escéptico amigable, compañero de implementación).

    Módulo 3: IA en la Formulación y Evaluación de Políticas Públicas

    Contenido:

    • IA en la simulación y evaluación de políticas públicas.
    • Uso de IA para prever impactos socioeconómicos.
    • Estudios de caso: ciudades inteligentes.
    • Consideraciones éticas sobre el uso de IA en políticas públicas.

    Módulo 4: Ética y Gobernanza de la IA en la Política

    • Contenido:
    • Sesgos en los sistemas de IA.
    • Regulación internacional de IA en contextos políticos.
    • Privacidad, derechos humanos y el uso de datos personales.
    • IA y el futuro de la democracia.

    Módulo 5: Ejercicio práctico: Proyecto Posible y Proyecto Imposible

    • Ejercicio “Proyecto Posible”: cinco preguntas para resolver un problema real.
    • Ejercicio “Proyecto Imposible”: cinco preguntas para transformar una idea absurda en solución operativa.
    •  Análisis reflexivo: ¿qué dice nuestra forma de preguntar sobre nuestra forma de pensar políticamente?

    Módulo 6: Taller Práctico: Aplicación de IA en un Caso Político Utilizando ChatGPT

     

    Competencias a desarrollar

    • Conoce las diferentes herramientas disponibles para utilizar la IA en función de facilitar el manejo estratégico del lenguaje y los datos, acelerando la comprensión de patrones discursivos y mejorando la calidad de las decisiones políticas.
    • Analiza el impacto transformador de la IA en los procesos políticos, enfatizando cómo la mediación tecnológica modifica el discurso, influye en la percepción ciudadana y redefine las interacciones sociales.
    • Explora los desafíos éticos, epistemológicos y prácticos que plantea la IA para el presente y futuro del ejercicio político, considerando especialmente las implicaciones del lenguaje automatizado y la conversación estratégica entre humanos y máquinas.
    • Profundiza en los principios filosóficos del lenguaje como fundamento para diseñar conversaciones eficaces con sistemas de IA, potenciando la capacidad para generar soluciones innovadoras a problemas políticos complejos.
    • Aplica técnicas avanzadas de diseño conversacional basadas en filosofía del lenguaje para mejorar la interacción con la IA, optimizando su uso estratégico en el ámbito político.

    Docentes

    Francisco Moreno

    Consultor en estrategia política, comunicación y gobernanza. Tiene una experiencia de más de 15 años asesorando campañas electorales, gobiernos e instituciones públicas en América Latina. Periodista  de la Universidad Católica Andrés Bello y Magister en gerencia pública y en gobernanza del IESA y en gerencia política en George Washington University. Ha liderado proyectos de alto impacto en gobiernos estatales y municipales, así como en procesos electorales altamente competitivos. Es socio de una firma especializada en consultoría política, desde la cual ha desarrollado herramientas innovadoras de análisis, simulación estratégica y monitoreo de riesgo político, integrando inteligencia artificial, modelos arquetípicos y análisis conversacional. Actualmente trabaja en el desarrollo de modelos de inteligencia aplicada a la estrategia, así como en el diseño de programas de liderazgo, formación cívica y transformación institucional.

     Marco Trejo

    Es un consultor venezolano especializado en comunicación política y estratégica, con experiencia en campañas electorales en América Latina, el Caribe y Europa. Graduado en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, obtuvo una maestría en Political Management en la George Washington University, donde también ha participado como conferencista. Ha sido profesor en universidades como Monte Ávila (Venezuela) y Panamericana (México), y ha liderado procesos de formación para más de 8,000 profesionales en comunicación política. Actualmente cursa un máster en Psicología en Harvard University, centrando su investigación en la filosofía del lenguaje y su interacción con los modelos de inteligencia artificial y sistemas de lenguaje a gran escala.

     

     

    Coordinación academica

    Copyright © 2025 Divi