DIPLOMADO
TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS
El diplomado de Transiciones Democráticas es un programa diseñado por Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, para aquellos interesados en profundizar en el conocimiento teórico y práctico sobre el proceso de transición a la democracia en diferentes contextos políticos. Orientado al análisis y contextualización de los principales aspectos teóricos y experiencias históricas de los procesos de transición hacia la Democracia alrededor del mundo. Todo ello, para precisar los referentes necesarios para abordar la realidad de Venezuela desde sus diferentes perspectivas, presentes en su proceso político de los últimos 20 años, caracterizado por una notable ausencia de condiciones democráticas que permitan el libre y justo ejercicio de los derechos ciudadanos.

Prepárate para un futuro exitoso con una sólida formación en el CEPyG
Datos clave
Inicio: 03 de noviembre de 2023
Duración: 120 horas académicas
Modalidad: Híbrido
Horario: Viernes / 4:00pm a 8:00 pm – Sábado / 9:00am a 4:00 pm
Inscripción: USD 90 + 3 CUOTAS DE USD 90
Inversión total: USD 360
Formas de pago: Transferencia nacional e internacional, Paypal y pago en efectivo. Leer más
Este diplomado se fundamenta sobre los valores institucionales del CEPyG referidos a el respeto por las diferencias, el debate y la deliberación crítica y constructiva como principio fundamental de la democracia y como proceso para la construcción de consensos en torno a políticas y soluciones sostenibles y sustentables, la perseverancia en el aprendizaje, el esmero y la dedicación para la toma y ejecución de mejores decisiones, el liderazgo como ejercicio para la resolución de conflictos y la creación de consensos en torno a los más elevados propósitos, en fin, el compromiso con la excelencia que haga posible la construcción de un mejor país.
Dirigido a
Este curso está dirigido a profesionales de diversas especialidades, interesados en conocer de manera exhaustiva y profunda las transiciones políticas desde las perspectivas teórica, histórica y experiencial, tales como líderes políticos y sociales, académicos, comunicadores y actores clave que inciden en la opinión pública, y que por lo tanto deben tener una mejor comprensión sobre cómo funcionan estos procesos a los fines de tomar decisiones y orientar a la opinión pública de una manera veraz y responsable.
Contenido programático
- Tipología de los Regímenes Políticos.
- Las Transiciones Políticas desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales.
- Recorrido Histórico de las Transiciones Políticas en Venezuela.
- Bases Teóricas de las Transiciones Políticas.
- La Casuística en las Transiciones Políticas.
- Experiencias de Transiciones Políticas.
(Expertos en las transiciones de 3 países, Portugal, Nicaragua y Serbia)

03 de noviembre de 2023
USD 360 – Inscripción USD 90 + 3 cuotas de USD 90
Híbrido
Sede La Castellana – Online
Ubicación

Bases teóricas de las transiciones políticas
Benigno Alarcón: Director y fundador del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor en cursos de post y pregrado desde 1999 en las áreas de teoría de juegos, estrategia, conflicto y negociación. Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración en la Universidad Central de Venezuela y magíster en Gerencia Pública en la Universidad de Maryland.

Tipología de los regímenes políticos
John Magdaleno:Politólogo egresado de la UCV. Magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar y especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales por la UCV. Ha sido profesor de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y de la Especialización en Opinión Pública y Comunicación Política de esa misma casa de estudios. Desde el año 2003 es profesor invitado de Análisis de Entorno y Escenarios del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

Las Transiciones políticas desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales
Elsa Cardozo: Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela con Doctorado en Ciencias de la misma universidad. Como docente se ha desempeñado en la Escuela de Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana en los Departamentos de Humanidades y Estudios Internacionales, en el Diplomado en Negociaciones Estratégicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración, en la Maestría y Doctorado en Ciencia Política y en el Programa de Perfeccionamiento Profesional en Relaciones Internacionales, Universidad Simón Bolívar, entre otros programas académicos.

Las Transiciones políticas desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales
Felix Arellano: Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela. Profesor Titular de la U C V. Coordinador del Postgrado de Relaciones Internacionales y Globales de FACES – UCV. Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela Cargos desempeñados anteriormente: Representante Alterno de Venezuela ante la Comisión del Acuerdo de Cartagena y ante la ALADI en Uruguay.

Recorrido histórico de las transiciones políticas en Venezuela
Tomás Straka: Doctor en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello. Magíster en Historia por la Universidad Central de Venezuela. Profesor de Ciencias Sociales egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas «Hermann González Oropeza, sj», de la Universidad Católica Andrés Bello, donde también dirige sus maestrías de historia. Es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Ha sido investigador invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México y Fulbright Scholar en el Pomona College (California, EEUU). Es colaborador en diversas publicaciones y portales, como Nueva Sociedad,Debates IESA, El Nacional y Prodavinci. Vice Director Bibliotecario Archivero.