DIPLOMADO
ANÁLISIS POLÍTICO
Los procesos políticos contemporáneos son cada vez más complejos, así como mayores y más diversas son sus influencias sobre las actividades cotidianas de organizaciones sociales, empresas y ciudadanos. El número de actores, nacionales y foráneos, que inciden en los procesos políticos va en aumento, las demandas de la población cada vez son más amplias y diversas; y la cantidad de información que deben procesar los políticos, asesores o personas vinculadas al mundo de lo público para la toma de decisiones es cada vez mayor. A lo anterior cabe añadir el ascenso de las nuevas tecnologías de la información como medios a través de los cuales las personas buscan informarse de lo que ocurre en su entorno; como ocurrió con la radio y la televisión en su época, las redes sociales han transformado en gran medida los vínculos que se establecen entre el ciudadano común y los actores e instituciones políticas.

Prepárate para un futuro exitoso con una sólida formación en el CEPyG
Datos clave
Inicio: 24 de octubre de 2023
Duración: 144 horas académicas
Modalidad: Híbrido
Horario: martes y jueves / 5:00 a 8:00 pm
Inscripción: USD 90 – Financiamiento: 4 cuotas de USD 90 Inversión total: USD 450
Formas de pago: Transferencia nacional e internacional, Paypal y pago en efectivo. Leer más
En un contexto como este, quienes hacen vida en el sector público,
en las organizaciones políticas, en la sociedad civil, o en la empresa privada han de contar
con herramientas analíticas que permitan diagnosticar el entorno, y hacer prognosis sobre
los posibles escenarios políticos que se plantean para el país. Además de lo anterior, el
ciudadano común cada vez se hace más preguntas por la situación política, en un esfuerzo
urgente de comprender el momento histórico que nos ha tocado vivir en los últimos años.
Dirigido a
Asesores y miembros de organizaciones sociales y con fines políticos, funcionarios de instituciones públicas y privadas, egresados de las carreras de Ciencia Política, Economía Relaciones Internacionales, Comunicación Social, Sociología, Derecho y afines, interesados en obtener una perspectiva analítica de los procesos políticos y herramientas para la acción política y la comunicación estratégica en este campo.
Profesionales de cualquier otra disciplina, con o sin experiencia en análisis político, pero con un claro interés en la comprensión de los procesos políticos y la identificación de posibles escenarios para la toma de decisiones institucionales y/o personales.
Contenido programático
- Fundamentos de la Ciencia Política.
- Teoría de la Opinión Pública.
- Análisis del Discurso Teórico.
- Estadística Aplicada a la Investigación Sociopolítica.
- Metodología cuantitativa de la Investigación.
- Sociopolítica.
- Análisis de Redes.
- Metodología cualitativa de la Investigación.
- Sociopolítica.
- Análisis del Entorno.
- Teoría de la Elección Racional Aplicada.

24 de octubre de 2023 al
USD 450
Inscripción USD 90 + 4 cuotas de USD 90
Híbrido
Sede La Castellana / Online
Ubicación
ASIGNATURAS Y PROFESORES

Análisis del entorno
John Magdaleno:Politólogo egresado de la UCV. Magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar y especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales por la UCV. Ha sido profesor de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y de la Especialización en Opinión Pública y Comunicación Política de esa misma casa de estudios. Desde el año 2003 es profesor invitado de Análisis de Entorno y Escenarios del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

Teoría de la Opinión Pública
Mariana Bacalao
Profesora y jefa de cátedra de Opinión Pública y Comunicación Política en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Maestría en Gerencia Política (GSPM, GWU- 1996). Coordinadora en el Comité Editorial de la Revista ECO de la Universidad Monteávila.

Fundamentos de Ciencia Política
Ángel Álvarez
Politólogo con maestría y PhD en en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Profesor jubilado de la UCV, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. En la UCAB fue profesor y jefe de cátedra de Teoría Política de la Escuela de Derecho. Durante su vida profesional ha publicado una larga serie de artículos en revistas académicas, capítulos y libros sobre teoría política, comunicación política y el sistema político venezolano. Actualmente es profesor de Comunicación Política en la Universidad de Ottawa, Canadá, y participa en la coordinación de un proyecto de investigación sobre desencanto democrático para la AUSJAL, junto al rector de la UCAB, padre Francisco José Virtuoso, SJ.

Análisis del Discurso
Atilio Romero
Consultor y docente en Semiótica y Procesos de Gobernanza, y Comunicación Política. Docente de diversos programas de postgrado: UCV: Especialización en Políticas Públicas; USB: Especialización en Opinión Pública y Comunicación Política; UCAB: Programa de Capacitación en Gobernabilidad y Gerencia Política.

Metodología cuantitativa de la investigación sociopolítica
Francisco Coello
Sociólogo, especialista y magíster en Desarrollo Organizacional. Docente de pregrado y postgrado en la Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Santa María La Antigua de Panamá, en materias como Sociología Política, Metodología de la Investigación y Teorías de la Organización. Director de Servicio Comunitario de la Universidad Católica Andrés Bello.

Análisis de redes
Rogsel Castillo
Comunicadora Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Fundadora y directora de Comunica ONG, organización dedicada a la generación de investigaciones y programas educativos a través de tecnologías de educación y comunicación como herramienta para la transformación. Experta en el manejo de plataformas digitales, planificación y organización, investigación, administración de recursos, creatividad e innovación, trabajo en equipo, colaboración, comunicación asertiva, pensamiento crítico, coordinación y gestión de proyectos, análisis de inteligencia contextual, generación de relaciones con agentes claves, escucha activa, recolección y análisis de datos.

Estadística aplicada a la investigación sociopolítica / Metodología cualitativa de la investigación sociopolítica
Félix Seijas
Licenciado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Central de Venezuela. PhD en Análisis de Datos Complejos por la Universidad de Southampton, Reino Unido. Director de Delphos. Docente de Estadísticas y Metodologías de Investigación en la UCV y la UCAB.

Teoría de la elección racional aplicada
Benigno Alarcón: Director y fundador del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor en cursos de post y pregrado desde 1999 en las áreas de teoría de juegos, estrategia, conflicto y negociación. Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración en la Universidad Central de Venezuela y magíster en Gerencia Pública en la Universidad de Maryland.

Coordinación academica
