DIPLOMADO

ANÁLISIS POLÍTICO

Los procesos políticos contemporáneos son cada vez más complejos, así como mayores y más diversas son sus influencias sobre las actividades cotidianas de organizaciones sociales, empresas y ciudadanos. El número de actores, nacionales y foráneos, que inciden en los procesos políticos va en aumento, las demandas de la población cada vez son más amplias y diversas; y la cantidad de información que deben procesar los políticos, asesores o personas vinculadas al mundo de lo público para la toma de decisiones es cada vez mayor. A lo anterior cabe añadir el ascenso de las nuevas tecnologías de la información como medios a través de los cuales las personas buscan informarse de lo que ocurre en su entorno; como ocurrió con la radio y la televisión en su época, las redes sociales han transformado en gran medida los vínculos que se establecen entre el ciudadano común y los actores e instituciones políticas.

Prepárate para un futuro exitoso con una sólida formación en el CEPyG

Disponible para el segundo semestre de 2025

DATOS CLAVES

Duración: 144 horas académicas
Modalidad: Híbrido

En un contexto como este, quienes hacen vida en el sector público,
en las organizaciones políticas, en la sociedad civil, o en la empresa privada han de contar
con herramientas analíticas que permitan diagnosticar el entorno, y hacer prognosis sobre
los posibles escenarios políticos que se plantean para el país. Además de lo anterior, el
ciudadano común cada vez se hace más preguntas por la situación política, en un esfuerzo
urgente de comprender el momento histórico que nos ha tocado vivir en los últimos años.

Dirigido a

Asesores y miembros de organizaciones sociales y con fines políticos, funcionarios de instituciones públicas y privadas, egresados de las carreras de Ciencia Política, Economía Relaciones Internacionales, Comunicación Social, Sociología, Derecho y afines, interesados en obtener una perspectiva analítica de los procesos políticos y herramientas para la acción política y la comunicación estratégica en este campo.

Profesionales de cualquier otra disciplina, con o sin experiencia en análisis político, pero con un claro interés en la comprensión de los procesos políticos y la identificación de posibles escenarios para la toma de decisiones institucionales y/o personales.

    Contenido programático

    • Fundamentos de la Ciencia Política.
    • Teoría de la Opinión Pública.
    • Análisis del Discurso Teórico.
    • Estadística Aplicada a la Investigación Sociopolítica.
    • Metodología cuantitativa de la Investigación.
    • Sociopolítica.
    • Análisis de Redes.
    • Metodología cualitativa de la Investigación.
    • Sociopolítica.
    • Análisis del Entorno.
    • Teoría de la Elección Racional Aplicada.

    ASIGNATURAS Y PROFESORES

    Análisis del entorno

     John Magdaleno:Politólogo egresado de la UCV. Magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar y especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales por la UCV. Ha sido profesor de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y de la Especialización en Opinión Pública y Comunicación Política de esa misma casa de estudios. Desde el año 2003 es profesor invitado de Análisis de Entorno y Escenarios del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

    Teoría de la Opinión Pública

    Mariana Bacalao

    Profesora y jefa de cátedra de Opinión Pública y Comunicación Política en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Maestría en Gerencia Política (GSPM, GWU- 1996). Coordinadora en el Comité Editorial de la Revista ECO de la Universidad Monteávila.

    Fundamentos de Ciencia Política

    Ángel Álvarez

    Politólogo con maestría y PhD en en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Profesor jubilado de la UCV, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.  En la UCAB fue profesor y jefe de cátedra de Teoría Política de la Escuela de Derecho. Durante su vida profesional ha publicado una larga serie de artículos en revistas académicas, capítulos y libros sobre teoría política, comunicación política y el sistema político venezolano. Actualmente es profesor de Comunicación Política en la Universidad de Ottawa, Canadá, y participa en la coordinación de un proyecto de investigación sobre desencanto democrático para la AUSJAL, junto al rector de la UCAB, padre Francisco José Virtuoso, SJ.

    Análisis del Discurso

    Atilio Romero 

    Consultor y docente en Semiótica y Procesos de Gobernanza,  y Comunicación Política. Docente de diversos programas de postgrado: UCV: Especialización en Políticas Públicas; USB: Especialización en Opinión Pública y Comunicación Política; UCAB: Programa de Capacitación en Gobernabilidad y Gerencia Política.

    Metodología cuantitativa de la investigación sociopolítica

    Francisco Coello

    Sociólogo, especialista y magíster en Desarrollo Organizacional. Docente de pregrado y postgrado en la Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Santa María La Antigua de Panamá, en materias como Sociología Política, Metodología de la Investigación y Teorías de la Organización. Director de Servicio Comunitario de la Universidad Católica Andrés Bello.

    Estadística aplicada a la investigación sociopolítica / Metodología cualitativa de la investigación sociopolítica

    Félix Seijas

    Licenciado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Central de Venezuela. PhD en Análisis de Datos Complejos por la Universidad de Southampton, Reino Unido. Director de Delphos. Docente de Estadísticas y Metodologías de Investigación en la UCV y la UCAB.

    Teoría de la elección racional aplicada

    Benigno Alarcón: Director y fundador del Centro de Estudios Políticos y de  Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor en cursos de post y pregrado desde 1999 en las áreas de teoría de juegos, estrategia, conflicto y negociación. Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración en la Universidad Central de Venezuela y magíster en Gerencia Pública en la Universidad de Maryland.

    Presentación

    Los procesos políticos contemporáneos son cada vez más complejos, así como mayores y más diversas son sus influencias sobre las actividades cotidianas de organizaciones sociales, empresas y ciudadanos. El número de actores, nacionales y foráneos, que inciden en los procesos políticos  va en aumento, las demandas de la población cada vez son más amplias y diversas; y la cantidad de información que deben procesar los políticos, asesores o personas vinculadas al mundo de lo público para la toma de decisiones es cada vez mayor. A lo anterior cabe añadir el ascenso de las nuevas tecnologías de la información como medios a través de los cuales las personas buscan informarse de lo que ocurre en su entorno; como ocurrió con la radio y la televisión en su época, las redes sociales han transformado en gran medida los vínculos que se establecen entre el ciudadano común y los actores e instituciones políticas. En un contexto como este, quienes hacen vida en el sector público, en las organizaciones políticas,  en la sociedad civil, o en la empresa privada han de contar con herramientas analíticas que permitan diagnosticar el entorno, y hacer prognosis sobre los posibles escenarios políticos que se plantean para el país. Además de lo anterior, el ciudadano común cada vez se hace más preguntas por la situación política, en un esfuerzo urgente de comprender el momento histórico que nos ha tocado vivir en los últimos años.

    En todo caso, parece estar claro que tanto expertos como ciudadanos comunes tienen cada vez más necesidad de comprender el entorno político en el que nos encontramos, de manera de construir escenarios que les permitan tomar decisiones tanto institucionales como personales. Lo anterior supone que todos aquellos a quienes la política influye e interesa deben contar con herramientas de análisis que les permitan interpretar y actuar en el entorno que les rodea, así como desarrollar la  capacidad para diseñar y ejecutar estrategias efectivas para el logro de sus objetivos en un ambiente políticamente complejo y cambiante. De allí que la propuesta que se presenta a continuación busca ser un programa innovador cuyo propósito es que los cursantes desarrollen competencias que les permitan realizar análisis de entornos políticos en las organizaciones en las que trabajan.

    En el marco de la ampliación de su oferta formativa, el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello propone la creación del Programa de Análisis Político en las modalidades de Diplomado, el cual brindará a los participantes una alternativa de formación que desde la rigurosidad del estudio sistemático de los procesos políticos, con base en el conocimiento acumulado por la ciencia política contemporánea en la comprensión y explicación de los procesos de estabilidad y cambio de las instituciones y comportamientos, desde una perspectiva comparativa, con el fin de desarrollar competencias para  recomendar, planificar, ejecutar estrategias de acción política, en el marco de una ética democrática que se asume como transversal a todas las unidades curriculares del programa.

     

    Justificación sustentada en las demandas y necesidades del entorno

    La presente propuesta del Centro de Estudios Políticos consiste en un programa corto orientado a la adquisición de herramientas prácticas para el análisis, diagnóstico, evaluación, monitoreo, etc. de los asuntos políticos. Su público objetivo son profesionales de la política, así como otros profesionales y estudiantes vinculados e interesados en estos temas, y que tengan interés en  adquirir herramientas que puedan ser puestas en práctica en su cotidianidad laboral y personal. Adicionalmente, el programa tiene una orientación hacia el conocimiento y análisis del entorno político como fundamento para la elaboración de estrategias orientadas a la consecución de los objetivos de las organizaciones a las que pertenecen los participantes y/o a la elaboración de planes de acción profesionales de los participantes.

     

    Fundamentación 

    En este contexto los principios que orientaran al Diplomado en Análisis Político que se presenta descansan sobre los valores institucionales del CEPyG.  respeto por las diferencias, el debate y la deliberación crítica y constructiva como principio fundamental de la democracia y como proceso para la construcción de consensos en torno a políticas y soluciones sostenibles y sustentables, la responsabilidad por nuestras acciones y omisiones en el ejercicio del liderazgo y la función pública, el compromiso con la comunidad y en especial con los más necesitados, la perseverancia en el aprendizaje, el esmero y la dedicación para la toma y ejecución de mejores decisiones, el liderazgo como ejercicio para la resolución de conflictos y la creación de consensos en torno a los más elevados propósitos, en fin, el compromiso con la excelencia que haga posible la construcción de un mejor país.

    En términos curriculares esta propuesta académica se orienta al desarrollo de competencias, a través del aprendizaje activo y constructivo por parte de los participantes. En este sentido, tanto el diseño curricular, como los planes de estudios, las estrategias y actividades para la enseñanza, las metodologías de evaluación y certificación se orientan bajo un modelo por competencias, unidades de competencias, criterios de desempeño e indicadores de logro, que permitan estar alineados con las directrices curriculares de la UCAB, así como impulsar un aprendizaje verdaderamente significativo, socialmente comprometido y transformador.

    Este programa apunta a desarrollar dos competencias especializadas:

    Comprende la complejidad de los procesos políticos: comprende la complejidad de los procesos políticos a partir de la aplicación de las teorías más relevantes, la interpretación de los datos provenientes del entorno nacional, foráneo y experiencias comparadas.

    Realiza investigación aplicada sobre el entorno sociopolítico y la opinión pública: realiza investigación aplicada sobre el entorno sociopolítico y la opinión pública, mediante el uso de herramientas de interpretación y análisis propias de las ciencias sociales y actuando con ética y sentido crítico.

     

    Perfil de ingreso

    Este programa va dirigido a distintos grupos de interés:

    – Asesores y miembros de organizaciones sociales y con fines políticos, funcionarios de instituciones públicas y privadas, egresados de las carreras de Ciencia Política, Economía Relaciones Internacionales, Comunicación Social, Sociología, Derecho y afines, interesados en obtener una perspectiva analítica de los procesos políticos y herramientas para la acción política y la comunicación estratégica en este campo.

    – Profesionales de cualquier otra disciplina, con o sin experiencia en análisis político, pero con un claro interés en la comprensión de los procesos políticos y la identificación de posibles escenarios para la toma de decisiones institucionales y/o personales.

    Los aspirantes a estudiar el Diplomado en Análisis Político deben contar con un mínimo de competencias referidas a:

    • Aprender por iniciativa e interés propio.
    • Trabajo colaborativo para el logro de metas y proyectos.
    • Comunicación eficiente en forma oral y escrita.
    • Responsabilidad en el trabajo.
    • Ciertas habilidades para buscar, comprender y sintetizar información proveniente de distintas fuentes.
    • Manejo básico de programas de office (Word, Excel, powert point).
    • Interés por los temas sociales y políticos nacionales, regionales y globales.
    • Sentido ético y compromiso social con la comunidad, el país y el mundo.
    • Respeto por la diversidad.

     

    Objetivos del diplomado

    • Introducir al participante en el uso de herramientas teórico-prácticas para el análisis situacional, retrospectivo y prospectivo del entorno institucional y sociopolítico venezolano.
    • Iniciar al participante en el uso de herramientas para comprender y formular diagnósticos y pronósticos que le permitan incidir en el entorno en el cual desarrolla su actividad profesional, con base en el conocimiento acumulado en ciencia política y adoptando una perspectiva comparativa.
    • Impulsar una conciencia ética y plural que permee los planes de acción para incidir en el entorno, propuestos a partir del análisis político.
    • Fortalecer los principios éticos de la democracia para la acción política.

     

    Requisitos de egreso

    Para obtener el certificado de aprobación del programa se deben cumplir con dos requisitos:

    – Haber asistido por lo menos el 80% de las actividades impartidas.

    – Aprobar cada una de las asignaturas contenidas en el pensum de estudio.

     

    Certificación

    Se otorgará un certificado de aprobación del Diplomado avalado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG).

     

    Duración del Curso

    Este programa tiene una duración de 144 horas de carga académica, estructurada en 9 módulos o asignaturas.

     

     

    Coordinación academica

    Copyright © 2025 Divi