- Nombre del curso: Análisis de entorno
N° de horas: 16 horas académicas
Facilitador: Yakeling Benarroche Amado
Descripción general:
Conocer las bases teóricas y emplear las herramientas metodológicas requeridas para realizar análisis de entorno e interpretar el comportamiento de los actores y situaciones políticas, económicas, sociales y militares, a fin de apoyar la toma de decisiones y determinar su impacto en la gobernabilidad.
Competencias:
- Aprende a observar y a comprender el contexto, a través de la práctica del pensamiento crítico y estratégico aplicado al análisis de información.
- Comprende la Inteligencia estratégica como fundamento para la producción de análisis de entorno pertinentes
- Maneja técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo de información que permitan sustentar de manera asertiva y confiable los análisis producidos.
Contenido programático:
- El pensamiento crítico y el pensamiento estratégico: Análisis situacional. Análisis de entorno. Tipos de entorno. Herramientas y métodos para el análisis de entorno. Actores, instituciones, leyes, valores y principios de la sociedad, contexto interno y externo, como elementos articuladores del análisis de entorno.
- El Ciclo de Inteligencia Estratégica: Procesamiento Operativo de la Información. El Análisis de la Información. Las Parcialidades en el proceso de Análisis para el enunciado de los juicios criterios. Parcialidades preceptúales. Parcialidades de la imaginación. Parcialidades Analíticas e Institucionales. Parcialidades Cognoscitivas. Superación de las Parcialidades. La Inferencia. El Rol de la Lógica en la Inteligencia. Procesos Básicos para el razonamiento deductivo, inductivo y abductivo. Dependencia del razonamiento analógico. Análisis de Causa y Efecto. Modelos de Análisis.
- Herramientas cuantitativas y cualitativas: Ventajas y desventajas de herramientas cualitativas y cuantitativas para analizar el entorno. Ejercicios con herramientas cuantitativas y cualitativas. La Prospectiva: concepto, origen, corrientes, principios básicos. Construcción de escenarios para tomar decisiones estratégicas: definiciones claves de los escenarios. Método básico de construcción de escenarios.
- Nombre del curso: Sistemas de Gestión de Calidad y aplicación de la Norma ISO 18091:2014 en la Gestión local
N° de horas: 16 horas académicas
Facilitador: María Eugenia Hurtado
Descripción general:
El curso de Calidad de los gobiernos locales confiables, tiene como finalidad proveer una visión general de los sistemas de Gestión de Calidad y la aplicación de la norma ISO 18091:2014 respetando íntegramente la estructura, contenidos y requisitos del documento IWA4, aprobada por la ISO (Organización Internacional para la Estandarización) para orientar las acciones que faciliten la aplicación de las sugerencias y recomendaciones de la norma ISO 9001 en la consolidación de gobiernos locales confiables.
El objetivo de la norma ISO 18091:2014 es proporcionar pautas genéricas y directrices para la aplicación de la norma ISO 9001:2008 al sistema de gestión de calidad en el gobierno local, independientemente de su naturaleza y ámbito Institucional, a los fines de impulsar la creación de valor público y gobiernos confiables.
Competencias:
- Discrimina la evolución histórica de los objetivos en los distintos enfoques de la calidad y familia de normas de la serie ISO 9001
- Analiza los fundamentos básicos que soportan los Sistemas de Gestión de Calidad, identificando los elementos claves para la certificación ISO 9001.
- Reconoce la importancia y beneficios de la gestión de calidad y certificación ISO en gobiernos locales confiables.
- Identificar los beneficios potenciales de la implementación de un sistema de gestión de la calidad en un gobierno local;
- Transfiere los principios de calidad y pensamiento basado en riesgo para la planificación e implementación de los procesos del sistema de gestión de la calidad del gobierno local.
- Aplica el enfoque de procesos, análisis de actores de interés y ciclo de mejora continua PDCA en el gobierno local;
- Analiza los requisitos del sistema de gestión de la calidad de la Norma ISO 18091:2014 – IWA4.
- Aplica los indicadores y subindicadores de IWA4 en el diagnóstico de calidad de la gestión local.
Contenido programático:
- Evolución y definición de Calidad y Normas de Certificación ISO 9001.
- Sistemas de Gestión de calidad: Términos y definiciones básicas. Principios de Calidad. Políticas de calidad. Procesos de Gestión. Ciclo de mejora continua PDCA.
- Enfoque Neo gerencial y Calidad en el Sector Público. Ejes de acción. Enfoque, alcances e implicaciones de la Calidad en el Sector Público. Certificación ISO en la Administración Pública y la Gestión local.
- Norma ISO 18091:2014 – IWA 4 para Gobiernos locales confiables.. Definición. Estructura: Requisitos. Anexos A – B.
- Diagnóstico de Calidad en Gobiernos locales. Indicadores y Subindicadores. Desarrollo de caso práctico.
- Nombre del curso: Teoría del Conflicto y Gerencia de Crisis
N° de horas: 24 horas académicas
Facilitador: Henryk Domitter
Descripción general:
La mayoría de los procesos de toma de decisiones en Venezuela no se construyen utilizando herramientas gerenciales profesionales, gran parte de los gerentes no se preparan para enfrentar conflictos y menos aún situaciones de crisis. Por otro lado, la interdependencia e incertidumbre omnipresente en la gerencia moderna, colocan a la teoría del Conflicto y el Manejo de Crisis, como factores fundamentales para el crecimiento, desarrollo y consolidación de cualquier tipo de organización ya sea pública o privada.
De allí, la necesidad de conocer herramientas gerenciales para evaluar o medir los distintos eventos que se puedan producir dentro de dichas organizaciones para responder en forma oportuna y efectiva a la diversidad de situaciones que pueden generar crisis y afectar la estabilidad organizacional.
Competencias:
- Identifica los elementos del proceso de gerencia en conflictos, destacando la importancia de la prevención, obtención de información clave y detección temprana de las crisis potenciales a objeto de minimizar sus efectos.
- Analiza los posibles escenarios de conflictos y sus consecuencias, con la finalidad de formular acciones tendentes anticiparse a situaciones de crisis.
- Aplica los modelos más significativos del comportamiento humano ante situaciones de crisis o emergencias colectivas.
Contenido programático:
- Análisis del entorno. Amenazas. Vulnerabilidades. Riesgos. Emergencias. Desastres.
- El Conflicto. Conceptualización. Los actuales mapas de conflictos.
- Análisis y dinámica de los conflictos. Tipos de conflictos. Escalada y desescalada.
- Gerencia de Crisis. Tipos de crisis. Proceso de la gerencia de crisis.
- La Comunicación. Manejo de las comunicaciones por tipo de audiencia: personal, medios de comunicación, entes gubernamentales, comunidades.
- Conflicto y negociación. La negociación en situaciones de crisis. Núcleos de negociación. Poder de negociación. Equipos de negociación. PNL en negociación.
- Paradigmas de la conducta humana ante situaciones de crisis. El comportamiento humano ante situaciones de emergencia y desastres. Tipologías.
- Nombre del curso: Vocería y Comunicación Política
N° de horas: 16 horas académicas
Facilitador: Amado Fouguet
Descripción general:
El lenguaje constituye el mecanismo fundamental de comunicación e intercambio personal e institucional, sin embargo, comunicar a través del lenguaje o la palabra no es fácil, ya que el sentido de las palabras pueden ser significados de manera diferente por los distintos destinatarios. Toda persona que tenga exposición pública, debe estar capacitada para poder expresar bien sus conceptos e ideas ante audiencias externas, aprendiendo a utilizar el lenguaje, imaginando la reacción que pueden desatar las palabra dentro y fuera del contexto en el que fueron situadas.
Para lograr una comunicación racional, significativa y convincente, es preciso manejar las técnicas y habilidades necesarias para construir mensajes o discursos basados en argumentos fundamentados y persuasivos, organizados con claridad y expresados en forma apropiada, para generar convicción y emocionalidad, persuadiendo a la audiencia acerca de la veracidad y pertinencia para la toma de decisiones inteligentes y mecanismo de legitimación política.
Competencias:
- Maneja las herramientas propias de la comunicación dirigida a conectar contenidos con audiencias de distintos niveles y tamaños.
- Se expresa de manera clara, coherente y entendible a los fines de garantizar la transmisión del mensaje.
- Transmite contenidos racionales y emocionales para generar convicción, consenso y credibilidad en las audiencias.
Contenido programático:
- Construcción del Mensaje y destrezas oratorias del discurso
La comunicación en público. Clases y géneros discursivos. Estructura y cualidades de un discurso. Factores que influyen en la aceptación y credibilidad de los emisores del mensaje. Tipología de los interlocutores y el análisis psico-social. Destrezas oratorias que inciden en la efectividad del discurso. Manejo del lenguaje verbal y corporal. Uso correcto de las palabras, muletillas, dequeísmo, tesitura, intensidad, tono, dicción, pronunciación, inflexión y proyección de la voz. Manejo de escenario: desplazamientos, ademanes, posición adecuada, movimiento de las manos. Imagen personal.
- El Discurso político y la cercanía con la ciudadanía
La vocería y el discurso político como estrategia comunicacional de gobernabilidad y cercanía con la ciudadanía. Tipología y estructura del discurso político. Indicadores esenciales para analizar un discurso político. Estrategia discursiva aplicada a las propuestas electorales y herramientas a considerar para elaborar contenidos políticos con mayores posibilidades de éxito. Análisis de Discurso Político.
- Manejo eficaz de los medios de comunicación
Medios de Comunicación social. Técnicas de expresión oral más utilizadas en los medios de Comunicación. Generación de Opinión Pública y Matriz de Opinión por parte de los medios de comunicación. Formulación de estrategia comunicacional mediática y manejo de los medios de comunicación por parte de actores políticos y voceros institucionales. Aspectos a considerar para la preparación de los contenidos y mensajes que se desea comunicar. Análisis de Entrevistas.
- Nombre del curso: Diseño de Indicadores de Gestión
N° de horas: 16 horas académicas
Facilitador: Pedro González Caro
Descripción General:
Brindar acceso a la conceptualización y metodología para el diseño de indicadores de desempeño organizacional, así como entregar elementos que permitan conocer las principales potencialidades, dificultades y límites del diseño e implementación de los indicadores. Así como, ofrecer a los participantes herramientas para la construcción de indicadores que permitan evaluar resultados de desempeño institucional.
Competencias:
- Identifica los elementos básicos de la planificación estratégica y del desempeño institucional
- Conceptualiza y diseña sistemas de indicadores de desempeño
- Conoce una metodología para la construcción de indicadores de desempeño.
Contenido programático:
- Elementos básicos de planificación estratégica
- Aspectos conceptuales de la evaluación del desempeño institucional
- Definiciones, tipología y las metodologías para la construcción de los indicadores de desempeño.
- Aspectos básicos para la construcción de los indicadores.
- Conceptos básicos de la evaluación del desempeño institucional.
- Indicador de desempeño, tipología e integración a la toma de decisiones.
- Metodologías para la construcción de indicadores de desempeño en un contexto de desarrollo institucional. Vínculos de estos instrumentos con la planificación estratégica.
- Objetivos, productos, medidas de desempeño y responsabilidades organizacionales e institucionales
- Principales dificultades y desafíos en la construcción de los indicadores de desempeño.
- Nombre del curso: Políticas Públicas en Venezuela.
Facilitador: Claudia Peña
Duración: 24 horas académicas
Descripción general:
Partiendo de la metodología general del «Análisis de Políticas Públicas», desde la perspectiva sistémica, se procede a aplicar en la práctica dicha metodología al específico del análisis de políticas públicas, a través de dos aspectos:
- a) El modelaje (representación racional) de problemáticas públicas; y,
- b) La estructuración de dichos problemas de manera multivariada e interdependiente.
Se entiende, desde la perspectiva expuesta, a las políticas públicas como resultantes del sistema en general y, del proceso político en particular, por tanto, en cuanto tales, consideradas como decisiones generadas por el Estado en cualquiera de sus niveles y en sus diversas organicidades. Así, se entiende que las políticas públicas persiguen fines, uno de los cuales es la solución de problemáticas de carácter público, sociales en definitiva, entre otros,
El enfoque asumido se basa en la identificación, caracterización y descripción de problemas públicos por la vía de su «operativización» y modelaje, lo cual ha de estar basado en dos realidades objeto de análisis concurrentes, la emergencia de una «Agenda Social» y de una «Agenda de Gobierno», las cuales, en mayor o menor medida han de complementarse y nutrirse en pos de niveles mínimos de «gobernabilidad».
Competencias:
- Aprehende y asimila el manejo de herramientas que permitan disponer de mecanismos para el análisis racional, sustentado y responsable de aspectos no sólo conceptuales sino metodológicos-procedimantales y evaluativo de políticas públicas.
- Maneja conceptos asociados al Estado y su evolución, y al análisis de las políticas públicas.
- Comprende las relaciones entre Estado y Sociedad y las variables que determinan y caracterizan las mismas, haciendo énfasis en las políticas sociales como expresión de la agenda gubernamental y el impacto que pueda tener sobre ella la agenda social.
- Maneja las herramientas básicas para el modelaje de políticas públicas y la identificación, caracterización y descripción de problemáticas públicos.
- Analiza a grandes rasgos el entorno socio-político que impacta al proceso político que genera a las políticas públicas.
Contenido programático:
Aspectos Teóricos. Estado y Política.
- El Estado Contemporáneo (Iusnaturalistas, contractualistas, neo-contractualistas)
- La idea de libertad (libertad positiva/negativa) (libertad de los clásicos/modernos)
- Políticas Públicas. Políticas Públicas sociales.
- El Estado de Bienestar.
- Gobernabilidad, gobernanza: equilibrios y realidades presentes.
Estado Políticas Públicas.
- El Estado en Venezuela.
- Relaciones Estado/Sociedad, un modelo siempre por completar.
- Planes de la Nación – Políticas Sociales (centro o periferia)
- Modelos de Decisión y Formulación de Políticas Públicas, una aproximación a Venezuela.
- Las políticas sociales en Venezuela.
El modelaje de Problemáticas Públicas como fundamento del análisis político.
Modelos de Políticas Públicas.
- El Modelaje de Políticas Públicas
- El Monitoreo y la Evaluación de Políticas Públicas.
- Nombre del curso: Planificación Estratégica Situacional
Facilitador: Pedro González Caro
Duración: 16 horas académicas
Descripción general:
La planificación se establece como práctica para transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las generaciones futuras. Su objetivo central es formar funcionarios públicos, equipos técnicos y líderes de la sociedad civil cuya función se vincule a temas de gobierno y gestión local, con una visión integral y ética de las políticas públicas para emprender procesos de transformación y cambio social democráticos.
Competencias:
- Conoce la planificación estratégica situacional como herramienta de planificación en escenarios altamente demandantes.
- Desarrolla la capacidad de anticipar cambios en el entorno y los posibles comportamientos de otros actores.
- Identifica problemas susceptibles a ser abordados a través de proyectos estratégicos.
- Valora y jerarquiza problemas de acuerdo a sus efectos actuales y futuros
- Establece relaciones causales en torno al problema identificado.
- Identifica actores involucrados en el problema identificado
Contenido programático:
- Planificación y toma de decisiones.
- El análisis de problemas complejos.
- El diseño de planes.
- El análisis estratégico.
- Cambio institucional y organizacional.
- Nombre del curso: Capacitación técnica taller de formulación y evaluación de proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico
Facilitador: Pedro González Caro
Duración: 32 horas académicas
Descripción general:
Un trabajador moderno del sector social debe estar vinculado a las técnicas de análisis de problemas complejos, planificación y formulación-evaluación de proyectos como instrumentos fundamentales para enfrentar el gran desafío que se plantean nuestras instituciones: poner en marcha políticas sociales de alta calidad, en un ambiente en el que los recursos financieros son utilizados de manera ineficiente y cuya distribución parece discrecional.
Este curso ha sido diseñado para brindar habilidades en la resolución de los problemas más frecuentes que presentan los proyectos en Venezuela:
- Poca claridad en los problemas que pretenden resolver los proyectos.
- Proyectos desvinculados de las políticas de financiamiento.
- Planificación de proyectos carentes de detalle y especificación operativa.
- Poca claridad en la correspondencia entre actividades, productos y el presupuesto requerido para generarlos.
- Proyectos que no se ejecutan exitosamente sin que el alcance de la responsabilidad del Gerente esté claramente definida.
- Inexistencia de una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito y de los resultados que deberían alcanzarse.
- Poca objetividad en la evaluación de resultados.
Competencias:
- Comprende y asume el rol del gerente público como un generador de valor público
- Conoce una herramienta para Conceptualizar, Diseñar y Formular Proyectos bajo enfoque de marco Lógico
- Conoce una metodología para la evaluación y seguimiento de proyectos
Contenido programático:
- Dimensión política del proyecto.
- Ciclo de vida de un proyecto.
- Análisis de la situación. Árboles de problema.
- Identificación de problemas en el marco de una política de Estado.
- Análisis situacional del problema.
- Construcción de la línea de base (situación inicial).
- Explicación del problema (diagrama de relaciones causa – efecto).
- Análisis de involucrados.
- . Análisis de objetivos. Árboles de objetivos.
- Vinculación de los problemas identificados con objetivos específicos.
- Vinculación de los objetivos específicos con objetivos estratégicos.
- Identificación de metas.
- Descripción de los productos en situación resultado.
- Construcción de la Matriz de Marco Lógico.
- Lógica vertical o encadenamiento en jerarquía.
- Lógica horizontal.
- Identificación de supuestos y riesgos de operación.
- Lógica de zig-zag.
- Estructuración del Documento de proyecto (perfil).
- Nombre del curso: Técnicas de Negociación y Construcción de Consensos
N° de horas: 24 horas académicas
Facilitador: Henryk Domitter
Descripción General:
Conocer técnicas de negociación y resolución de conflictos, que permitan la construcción de consensos y el mejoramiento de los niveles de gobernabilidad.
Competencias:
- Conocer la naturaleza del conflicto y su funcionamiento a los fines de desarrollar las capacidades para determinar la forma puede ser abordado
- Comprender los diferentes procedimientos existentes para la resolución de conflictos y la oportunidad de su aplicación
- Aplicar de manera efectiva las principales técnicas de negociación directa que permitan alcanzar soluciones
Contenido programático:
- Visión tradicional vs. visión sistémica del conflicto. Aspectos positivos y negativos del conflicto. Escalada y espectro del conflicto
- Aplicación de la teoría de juegos al conflicto. La búsqueda de Soluciones Pareto-Optimas para la construcción de consensos
- Mecanismos de resolución de conflictos. Procedimientos voluntarios y adjudicatorios
- La metodología de negociación directa e indirecta (mediación) por intereses y principios.