El programa de Gobernabilidad Gerencia Política y Gestión Pública tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades y fortalecer procesos de cambio con niveles satisfactorios de gobernabilidad por parte de las autoridades de gobiernos locales, equipos técnicos del nivel nacional, regional y la sociedad civil en general, cuya función se oriente a temas de desarrollo con sostenibilidad, visión estratégica y eficacia pública, fortaleciendo el desarrollo municipal. Dicho programa ha sido diseñado por CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y ajustado a la realidad venezolana por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello.

Este diplomado está dirigido especialmente a miembros de la administración pública (no excluyente para el sector privado), miembros de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y estudiantes interesados en los temas vinculados con la gestión pública.

Fundamentos conceptuales

El Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (PGYGP), promovido por CAF y un conjunto de universidades latinoamericanas, asumió la responsabilidad de ampliar el concepto de gestión pública más allá de la administración técnica del sector público incorporando una perspectiva político-social dentro del marco de la gobernabilidad. Se puso énfasis en la necesidad de capacitar a líderes y funcionarios, sobretodo de gobiernos locales, en el balance de lo técnico, lo político y lo social.

En la actualidad la gestión pública ha tomado conciencia de que enfrenta nuevos desafíos y que ya no pueden los gobiernos avanzar programas de desarrollo sustentables sin la cooperación eficaz de otros actores de la sociedad. Por otro lado, actores claves han pospuesto el debate sobre la confrontación de generar “más o menos gobierno”, para exigir, en cambio, la existencia de gobiernos capaces y eficaces que rindan cuentas sobre los procesos y los resultados de su gestión.

Estas dos nuevas perspectivas obligan a plantearse el tema de la sinergia entre gerencia política, gestión pública, desarrollo institucional y gobernabilidad.

A los efectos del programa CAF-Universidades, esto debe traducirse en el desarrollo de nuevas capacidades o en el reforzamiento de otras ya existentes.

Objetivos de la capacitación

En el programa se establecen los siguientes objetivos en la capacitación:

  1. Cómo cambiar el concepto del gerente público más allá del simple rol de administrador, hacia el de “generador de valor público”[1] consciente de las oportunidades o restricciones que ofrece el entorno político-social.
  2. Cómo avanzar proyectos de transformación construyendo no solo viabilidad técnica sino también viabilidad política y social.
  3. Cómo generar capacidad de dirección eficaz, además de regulación y transparencia en las instituciones públicas y privadas.
  4. Cómo fomentar cooperación entre los distintos actores de la sociedad para llevar adelante los procesos de desarrollo en un entorno de gobernabilidad sustentable.
  5. Cómo diseñar procesos de gestión que respondan a normas internacionales de calidad.
  6. Cómo comunicar para lograr el respaldo ciudadano a los proyectos de cambio.
  7. Cómo generar el vínculo entre las nuevas tecnologías y el liderazgo, que facilite el manejo de entornos cambiantes y complejos.
  8. Cómo instalar procesos que incrementen la participación en la toma de decisiones y el desarrollo de las instituciones.
  9. Cómo mejorar la calidad en la formulación e implementación de las políticas públicas.
  10. Cómo manejar en una forma eficiente, transparente y eficaz los recursos públicos.
  11. Como diseñar y gerenciar operaciones técnicas de servicios públicos de alta demanda por la ciudadanía (por ejemplo, manejo de basura, servicios de seguridad ciudadana, etc.).
  12. Desarrollo de capacidad para instrumentar programas de desarrollo humano.
  13. En general, como diseñar y desarrollar instituciones sustentables en el tiempo.

 

 

Objetivos de la  malla curricular

  • Concentrar esfuerzos en potenciar un modelo de gobernanza y gobernabilidad que también integre enfoques centrados en el ámbito de gobierno-institucionalidad y gestión pública como herramientas de comando en los procesos hacia la sustentabilidad institucional y política.
  • Promover una visión sistémica e incluyente de los actores clave en los procesos de cambio, incluyendo la capacidad de pasar de situaciones de confrontación a cooperación mediante acuerdos, negociaciones y consensos constructivos que garanticen la sustentabilidad.
  • Entregar a los alumnos participantes herramientas que les permitan integrar la capacidad técnica, el cálculo estratégico-político, la eficacia comunicacional y la capacidad de movilizar apoyo de bases o grupos para legitimar sus políticas y acciones.
  • Lograr una combinación balanceada entre los módulos de gerencia publica, gerencia política y gerencia de operaciones técnicas (de servicios) indicados por los niveles de gestión local y por las universidades.
  • Actualización y revisión de los Programas de cada una de las materias de manera anual a los fines de adaptar los mismos a las coyunturas y características propias de cada una de las regiones y necesidades propias de cada una de las instituciones ejecutoras.
  • Elevación de los Programas actualizados a CAF para su oportuna revisión y evaluación.

 

 

Perfil del Egresado

Los líderes formados en este programa deben ser capaces de interpretar las expectativas más valoradas de la comunidad y darle respuestas eficientes y eficaces en condiciones de cambios acelerados del entorno, sumado a una baja disponibilidad de recursos y de tiempo. En especial, deben asumir el diseño e implementación de estrategias de desarrollo y transformación con énfasis en proyectos que ayuden a superar las situaciones de pobreza y exclusión.

En general, deben desarrollar la capacidad de llevar a la comunidad servicios de calidad que satisfagan necesidades básicas. En lo específico, deben desarrollar las siguientes habilidades:

  1. Comunicación eficaz: la técnica el arte de la escucha y la capacidad de persuadir y crear compromisos.
  2. Generación de liderazgos de procesos operacionales internos: capacidad de comprender los procesos internos de la organización, sobre todo los factores humanos, y como promover creatividad e innovación.
  3. Capacidad de crear alianzas y coaliciones: cómo negociar en diferentes niveles y bajo una diversidad de condiciones a través de las diferentes redes de gobernanza.
  4. Generación de compromisos y movilización a nivel interno y externo.
  5. Construcción de sistemas de aprendizaje y desarrollo personal.
  6. Dotar de habilidades para la construcción de viabilidad política.
  7. Manejo efectivo del mandato político y desarrollo de presupuestos por resultados.
  8. Generar habilidades eficientes para el diseño e implementación de políticas públicas.
  9. Liderazgo adaptativo y transformador: capacidad de anticipar futuros escenarios, identificar obstáculos y movilizar emociones y recursos para enfrentarlos.
  10. Dominio de tecnologías sencillas para introducir nuevas prácticas y mejorar la calidad de las decisiones; desarrollar el conocimiento sobre el uso de nuevos software y su efecto en la productividad y calidad de las decisiones.

 

Lista de materias de carácter común y obligatorio para todas las universidades.

Rango sugerido de horas: 8 a 16 horas por materia:

GESTIÓN PÚBLICA (Obligatorias)

  1. Desarrollo institucional, análisis de competencias municipales y objetivos nacionales
  2. Desarrollo, diseño e implementación de políticas públicas (vínculo entre Gerencia Política y Gestión Pública)
  3. Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados
  4. Transformación organizacional y liderazgo
  5. Gestión de gobierno y generación de valor público

 GERENCIA POLÍTICA (Obligatorias) 

  1. Gestión política y gobernanza estratégica
  2. Resolución de conflictos y construcción de consensos
  3. Comunicación estratégica y movilización de bases
  4. Nuevas herramientas para la gestión pública y política

 GERENCIA OPERACIONAL (Tutoría de proyectos y materias electivas para las universidades)

  1. Tutoría para el proyecto final: asesoría constante a través de los meses de duración del programa (obligatoria)
  2. Materia técnica-operacional (optativa, a elección de las coordinaciones de entre la lista de sugerencias CAF)
  3. Materia técnica-operacional (optativa, a elección de las coordinaciones de entre la lista de sugerencias CAF)
  4. Materia técnica-operacional (optativa, a completa elección de las coordinaciones previa aprobación de CAF).

 

 

Perfil de proyecto final de los alumnos

Los Perfiles de Proyecto a ser desarrollados en este programa son un tema central de la formación de los participantes y están enfocados a tener un impacto concreto del aporte de CAF a este proyecto de formación. Entre los principales elementos se citan los siguientes:

  • Debido a las limitaciones de tiempo y recursos, se propone que los Proyectos de Fin de Curso cumplan con las expectativas de Perfiles de Proyecto en áreas que sean seleccionadas conjuntamente con la representación de CAF según una guía a ser desarrollada posteriormente.
  • El objetivo central de los proyectos finales de los alumnos del programa es que éstos estén centrados en el tema de la gestión estratégica en el sentido amplio, buscando un balance entre la “viabilidad política, técnica y de valor público” para la comunidad. En su esencia, buscan servir como elemento de aplicación de los contenidos aprendidos durante el desarrollo del programa.
  • Es indispensable que los proyectos estén obligatoriamente focalizados en problemas que afectan a las zonas geográficas en torno a las universidades que participan en el programa. En este sentido todo proyecto debe escogerse en consulta con las representaciones locales de CAF y líderes de instituciones locales.
  • En el uso de formato de los proyectos se debe recoger el interés de CAF en contar con iniciativas de proyectos para las regiones y el interés del programa en que estos recojan  los nuevos enfoque de gestión pública y de gobernanza.

Testimoniales