Análisis de Entorno

Con este curso de 24 horas académicas lograrás:

  • Observar  y analizar el entorno, haciendo uso del  pensamiento
    analítico, crítico y estratégico.
  • Interrelacionar factores y variables del entorno, en las dimensiones política, económica y social, como fundamento de los análisis que apoyan la toma de decisiones.
  • Manejar técnicas de análisis e investigación cualitativa y cuantitativa, que permiten sustentar de manera asertiva y confiable los análisis producidos.

 

Un buen diagnóstico del entorno es  un paso imprescindible para conocer el repertorio de opciones disponibles, y, muy importante, una competencia cognoscitiva y gerencial cada vez más demandada entre decisores.

La intuición, la tenacidad, la experiencia o el principio de autoridad pueden servir de apoyo en ocasiones, pero como se ha demostrado en múltiples oportunidades, estas aproximaciones a la realidad pueden conducir a falacias, “sesgos” de interpretación y errores de cálculo. Conviene el dominio de herramientas cualitativas y cuantitativas de análisis que faciliten el proceso de toma de decisiones.

 

Contenido programático

Unidad I: 

Los métodos de conocimiento. El pensamiento analítico. El pensamiento crítico. El pensamiento  estratégico. Objetivos del análisis del entorno. La interpretación del entorno como base para  tomar decisiones. El micro-entorno y el macro-entorno. Tipos de entorno: económico, político,  socio-cultural, demográfico, tecnológico, ecológico, etc. Actores (institucionales e individuales), intereses, normas, prácticas informales y valores de la sociedad. El análisis estructural. El  análisis situacional. El análisis sistémico. Algunas de las variables que caracterizan el entorno social, político y económico. Herramientas: brainstorming, mapas mentales, matriz DOFA (o  FODA), análisis ACT (análisis de calidad total), análisis PESTEL, diagramas de motricidad,  cadenas causales tentativas o diagramas causa-efecto, plano aristotélico de la realidad (causa esencial, causa material, causa eficiente y causa final) y análisis geopolíticos.

Unidad II: 

La lógica de la investigación científico-técnica: una breve introducción. La idea preliminar que da pie a una investigación. La aproximación al problema y su posterior definición. La  importancia de un marco teórico. Las hipótesis. Dimensiones, factores y variables. Relaciones entre variables. Sobre las inferencias causales: una breve introducción. Algunos análisis  frecuentes en las ciencias sociales: descriptivo, relacional, tipológico, comparado y explicativo. La incertidumbre y el tratamiento del futuro en los análisis. La utilidad de las técnicas  prospectivas.

Unidad III: 

Métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación y análisis: la observación  directa, la investigación documental, las historias de vida, las entrevistas de profundidad, el  método Delphi, el análisis de discurso, los focus groups, la etnografía, la observación participante, el estudio de casos, el censo, las encuestas por muestreo, los análisis de series de  tiempo. Ventajas y desventajas de cada método para analizar el entorno. Breve introducción a los análisis estadísticos multivariables. La Prospectiva: concepto, origen, principios básicos y corrientes. Herramientas: a) la técnica de escenarios y sus principales aplicaciones; b) una breve  introducción a la teoría de juegos.

    Dirigido a

    • Funcionarios de la Administración Pública con responsabilidad en el diseño, análisis, ejecución y evaluación de programas, proyectos y/o políticas del sector gubernamental. Directores o gerentes de empresas privadas u organizaciones sociales,  interesadas en comprender mejor las principales  dimensiones, factores y dinámicas del entorno de su área de desempeño.
    • Profesionales, estudiantes universitarios y público en general interesado en conocer las herramientas para el análisis de entorno interno y externo.

    Datos clave

    Fecha de inicio: 14 de marzo de 2023
    Fecha de cierre: 30 de marzo
    Duración: 24 horas académicas.
    Modalidad: presencial
    Horario: martes y jueves, de 5:00 a 7:30 pm.
    Inversión: USD 95
    Postúlate aquí:
    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScPgnFeCiZDf6Mmlph4T9mRtc81QuAw49t-QdIPEKnmZOA0YQ/viewform

    Facilitador

    John Magdaleno

    Politólogo egresado de la UCV. Magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar y especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales por la UCV. Ha sido profesor de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y de la Especialización en Opinión Pública y Comunicación Política de esa misma casa de estudios. Desde el año 2003 es profesor invitado de Análisis de Entorno y Escenarios del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).